Document
audio-thumbnail
Seis mujeres en espera de su libertad | Náhuatl: Chikuasej siuamej tlen kichiaj ma kinmajkaukaj
0:00
/0:00
Traducción al Náhuatl.

“La mitad del corazón. Ahora está lloviendo, estoy aquí en mi carraca, sentada, recordándote. La visita se ha ido, vuelvo a mi realidad y me aferro a tu foto; aún escucho tu risa. Cuánto has cambiado, tus deditos, todo tú; hoy te quise cargar y no pude… eres casi un hombre. Platicamos tantas cosas, te veías tan hermoso, tan parecido a él. Tenemos una tarea pendiente, recuerda que prometimos aprender más de los dioses griegos, llegar juntos hasta donde surgió la famosa medusa. ¿Sabes?, como trofeo de amor me quedé con tu ropa, ésta que duerme en mi cabecera. Sí, mi amor, si me dejaran, yo pagaría cualquier cosa por amanecer a tu lado; te regalé una cadena con la mitad del corazón, esa será la promesa, que siempre estarás aquí, cerca, muy cerca de mí”.

“Tlajkotsin noyoltsin, Aman tlakiyaui, niitstok nikan kampa noueyakal, nimoseuijtok, nimitselnamiki. Tlen techinpaxallo yajki, nimokuepellia nikan uan nimoyoltechikaua pan moixkopinal; saya nikaki mouetskistli. Keski timoixpatlatok, momakpiltsin, nochipa ta; aman ninejki nimitsmamas uan amo niuelki… ta tiachi se tlakatl. Tikamanaltikej miak tlamantli, timoitayaya tlauel yeyejktsin, timoitayaya ken ya. Tipiaj se tekitl tlen amo titlamiltijtokej, xikelnamiki timotemachijkej tiuelmatisej tlen teomej koyomej, tiasisej sentik kampa kiski tlen moixomati siuatsontekonkoatl. Timati, nimokajki ken yolmaseualuapaktik ika mopese, ni tlen kochi kampa notsontlatlapech. Kena, noyoltsin, tlan nechkauasej, nikixtlauas nochipa tlen moneki sannija niistos mouaya nechka keman tlanesi; nimitsnemaktis se koskatl ika tlajkotsin noyoltsin, inon tlen nimotemachia, nochipa tiitstos nikan, nechkatsin, tlauel nechkatsin na.”

Es un fragmento de la carta que Hilda Virginia Acosta González le escribió a su hijo más pequeño, el que más resiente su ausencia. Platicamos con Hilda, ella lleva 10 años privada de su libertad en el Centro de Reinserción Social.

Se amatlamantli tlen Hilda Virginia Acosta González kiijkuilo ikonestin, tlen miak kionyolpilelnamiki. Tikamanaltikej ika Hilda, ya kiuika majtlaktli xiuitl tlen kikaltsajtokej pan Iyoltiko Maseualyolkualtilli.

En México, existen 288 centros penitenciarios, de los cuales 15 son federales y únicamente 21 son exclusivos para mujeres. Hay poco más de 12 mil mujeres privadas de su libertad en todo el país.

Pan Mexkotlalli, eltokej majtlaktli poualli uan naui poualli uan chikeyi ueykaltsalmej, tlen kaxtolli itlatilanka mexko uan san sempoalli uan se kampa mopantiaj san siuamej. Onka achiok tlen sempoalli uan majtlaktli tsontli siuamej tlen kinkaltsajtokej nochipa mexkotlalli.

Visitamos el Centro de Reinserción Social (Cereso) en Ciudad Obregón, Sonora. Al principio fue construido sólo para hombres, después se adaptó una parte para ellas. Son 66 mujeres de distintas edades, sus condenas van de los 10 hasta los 124 años y casi todas son madres solteras. No es ninguna novedad que los padres, las parejas, los esposos desaparecen, se olvidan de ellas y de su responsabilidad como padres. Las abuelas o familiares son quienes ayudan a cuidar a las y los hijos.

Tiajkej tikitaj Iyoltiko Maseualyolkualtilli pan Altepetl Obregón, Sonora. Achtoui mochijki san kampa ma itstosej tlakamej, sempa motlali se achi kampa itstosej siuamej. Itstokej expoalli uan chikuasej tlen amo san semej inninxiui, innintlatsakuillis yaui tlen majtlaktli xiuitl uan nojkia chikuasej poalli uan naui xiutil uan tlen achi nochipa tenamej inninselli. Amo ya yankuik ni tlen tetamej, inninelchiki, inninueue amo nesin, kinnielkauaj uan nojkia tlen kichiuaj ken tetajmej. Nanatsitsin uan inninchaneuaj innijuantij kinmokuitlauiaj inninkoneuaj.

Seis mujeres y sus historias... Nuestra plática se dio en una pequeña cancha de basquetbol, en una de las dos mesas con sombrilla que estaban en la esquina; con 50 grados de temperatura y cubrebocas no existe sombra que ayude.

Chikuasej siuamej uan inninemilliskayotl… Tikamanaltikej kampa se piltsikitetsin teotlachtli, pan se kuatlapechtli kampa onkayaya ome akauil tlen eltok tlanakastsintla; ka ompoalli totoniyotl uan ka topesekamatsajka, amo unka kampa timoakauillis.

“Es levantarte todos los días con fe, porque si no la tienes te dejas caer. Es buscar en qué estar ocupada; el escribir te ayuda mucho, el meterte a todos los cursos, eso te tiene ocupada, te mantiene la mente sana, se te van las horas muy rápido. Es lógico que haya momentos en que caigas; habrá un poco de nostalgia, pero todo pasa”, relata Hilda Acosta al preguntarle cómo sale adelante estando ahí adentro.

“Timeuas mojmostla ka miak tlaneltokayotl, pampa tlan amo tipias, tiuetsis. Tijtemos tlake tichuas, titlajkuillos temapalleuia miak, tikalakis kampa timomachtis se tlamantli, inon mitspixtos tichiuaske se tlamantli, monejneuil tichikaualtia, yaui kauitl uan yon timatis kenin pano. Onka nojkia se tlatok keman timoyokuesoua, onka se kentsin yoltekipacholli, nochipa pano”. Tlejtoua Hilda Acosta tlen keman titlajtlanilliaj kenin moyolchikaua itstoja nopuna kalijtik.

Mara Romero compartía la mesa y la plática con nosotras; una mujer excepcional: actriz, escritora, activista, es creadora de La Letra Escarlata, un programa de cultura diseñado para personas privadas de su libertad. Durante más de 15 años ha impartido talleres literarios, de música, de teatro y baile.

Mara Romero itstok ka tojuantij uan techinkamanaljuia, se ueyi siuatl, teixeuallijketl, tlajkuilojketl, se yaomaseualli, kikualchijki “La Letra Escarlata” se tekitl tlen kamanalti tlen maseualmej tsaktokej. Kipia ken kaxtolli xiuitl tlen tematok tlamachtilistli tlen xochitlajkuilolli, kuikatl, ixeuayotl uan mijtotilistli.

Es muy importante el apoyo que brinda la Secretaría de Cultura de México. Esther Hernández,  directora general de Vinculación Cultural, nos explicó que “el proyecto se trabaja tanto en el centro varonil como en el femenil. Ha habido un trabajo fuerte también con otras áreas; por ejemplo, el seminario de cultura mexicana, un taller de autobiografía con la escritora Silvia Molina, también con Mon Laferte, que estuvo con ellas en un taller de escritura creativa, bueno, para que pudieran trabajar en composición de canciones, por poner un ejemplo”. Por fortuna cuentan con algunas computadoras, así que toman sus clases y talleres a través de distintas aplicaciones.

Tlauel kipia ipatij tlamapaleuilli tlen temaka Kaltekitl Neljuayo tlen Mexko, Esther Hernández, Tlayakanketl kampa Nochipa tlen Tenechkauilli Neljuayolli, techinmachilti “ni tekitl mochiua noijki ika tlakamej uan siuamej, nojkia onkatok se tekitl yoksejko; ken, mexkaltlamachtilistli, se tlamachtilistli tlen innemillis tlajkuilojketl Silvia Molina, nojkia Mon Laferte kinmak se tlamachtilistli tlen kenin kichiuasej xochitlajkuilolli, ijkinon uelisej tekitisej ken kikualchiuasej kuikatl ni san se tlamantli”.  Kualtitok aman nojkia kipiaj tepostlajkuilolli uajka ijkinon kiselliaj innintlamachtilis uan nojkia sekinok tlamachtilis pan seyokej tepostlamatketl.

Irma Lorenia Padilla estudia la carrera de Derecho. Ha ganado concursos de crónica, poesía y además es la directora del único ballet penitenciario de México y América Latina “Tetabiakte”. El nombre es en honor a un guerrero yaqui. Ella bailaba de muy niña; orgullosa, nos cuenta cómo surgió la idea.

Irma Lorenia Padilla momachtia tlen Nauatilmatilistli, tlatlantok kampa momatlanij tlen tlapoualistli, xochikuikatl uan nojkia ya tlayakanketl tlen sanija mijtotilistli yolchikayotl Mexko uan Amerika Latina “Tetabiakte”. Ni tokaitl motlali pampa se yaomaseualli tlen Yaki. Ya mijtotiyaya keman siuapil, ya ka miak pakillis techinmachiltia kenin pejki ni tlamantli.

“Empezó de repente. Solían ser muy pesados los días para mí, había mucho aburrimiento, pesaban muchas cosas y llegó un momento en que decidí dejar todo eso atrás y acercarme a Mara Romero y proponerle: ¿por qué no un ballet aquí dentro? Lo he hecho durante varios años y pues quiero seguir haciéndolo, quiero compartir con ellas lo que es este arte, lo que es el ballet folklórico, y ya me dijo que sí”.

“Pejki sanima, nimatiyaya tlauel ouijtika nochipa tonalli, tlauel yolkuesolli, nitlanejneuiliyaya miak tlamantli, uan asik se tonalli tlen nikajki tlaika nochi inon uan nimonechkaui ka Mara Romero uan nikiljui: ¿Kenke amo se tlanejchikolli mijtotilistli nikan kallijtik? Nichijtok miak xiuitl uan nijneki saya nichiuas, nijneki nitenextis ka innijuantij tlen ni toltekayotl, tlen xochimijtotilistli uan nechilli kena”.

El uniforme es pantalón beige y playera naranja; para el ensayo se ponen sus mallones y a zapatear se ha dicho al ritmo del huapango tamaulipeco. Es un momento de alegría que se contagia. Las bailarinas con gracia y entusiasmo realizan una coreografía casi perfecta. ¡Bravo! Algunas de sus compañeras y quienes pudimos verlas nos emocionamos.

Inninpese se kaltsomitl akostik uan se yoyomitl chilkostik, keman monextilliaj ken mijtotisej motlalliaj inninpese uan mijtotitsikuinij ken tamaulipeko. Se pakilistli tlen momaua. Siuamejmijtotianij ka miak pakillis uan tlateochikayotl kichiuaj tlen motlallijtokej. ¡Kualtitok! Se keski inninuanpoyouaj uan tlen uelkej tikinitaj tiyolpakij.

Se acercó Irma Lorenia, aún con la respiración entrecortada después del ensayo:  “Te puedo platicar de una cárcel antes y después del baile, o sea, esto no solamente nos ha traído sanación tanto física como mental, sino también nos ha ayudado a que el ambiente sea más ameno, a que haya un sentido de convivencia, un sentido de responsabilidad; simplemente nos ha regresado la dignidad, nos sentimos bonitas, nos sentimos importantes”.

Monechkaui Irma Lorenia, saya siyajtok keman tlankej mijtotiaj: “Niuelli nimitskamanaljuis tlen kenin se kaltlasajketl achtoui uan sempayok tlen keman mochijki ni mijtotillistli, nimitsillia, ni amo san techinuallikatok tetikayotl pan totlakayo nojkia pan totlanejneuil uan nojkia ma elli amo ouijti pan se, ma onka sentillistli, uan nojkia ma tichiukaj tlen moneki, techinkuepillijtok, timomatij tiyeyejktsitsin, uan tlen miak topatij”

Antes de la pandemia realizaban funciones para familiares y amigos, pero todo se suspendió hace año y medio. Tampoco tuvieron visitas, sólo podían ver a sus familiares a través de videollamadas. “Hace falta abrazarlos”, dijo Yareli Barraza, “el sentir con ellos, pues a mi madre, a mis hijos”.

Achtoui tlen amo onkayaya ni ueykokolistli mopanixtlaliyaya tlamauisolixkopinalmej  ika tochaneuaj uan toyolikniuaj, sanijki ayakmo mochijki kipia se xiuitl uan tlajko. Uan ayakmo onkak tepaxalolli, sanijki ueliyaya moitas inninchaneuaj ika tepostlanojnotsanolli. “Poliui  timonajnauasej”, tlejto Yareli Barraza, “niitstos inninuaya, ka nonana, ka nokoneuaj”.

Para ella los talleres son una especie de terapia. “La verdad, porque eso me hace que no piense en otras cosas, porque así se me va más rápido el tiempo y aparte cosas que no sabía hacer pues aquí he aprendido a hacerlas. La verdad que jamás en mi vida yo imaginaba pues bailar, ponerme unos tacones para bailar, de a tiro; la verdad que para mí esos son logros que he alcanzado, el que la gente me aplauda, es ver los aplausos de la gente, es ver lo que he cambiado, lo que he avanzado, pues, porque me ha dejado muchas cosas, la verdad”.

Tlamachtilistli innijuantij kiitaj ken se tlayolchikayotl. “Nejnelia, nexchiuillia amo ma ninejneuilli seyok tlamantli, ijkinon amo nimati kenin pano tonalli uan no tlen seyok tlamantli tlen achtoui amo niueliyaya nichiua, nikan nimomachtijtok kenin nichiuas, nejnelia,  yonkeman nimoljuiyaya nonemillis, nimijtotis, se ixtlantekaktli uejkapantik ika nimijtotis, sannija, nelia nimati nitlantok, maseualli nechmatlaxkallos, tikinitas kenin momatlaxkalloaj maseualmej, ken tikitas ken se mokualpatlatok, tlen nichijtok, pampa nechkauilijtok miyak tlamantli tlen kualli nejnelia”.

Después conocí a Rosa Isela Chávez, ganadora del concurso nacional de cuento José Revueltas en 2020; este año ya ganó el estatal y participará en el nacional. Tiene siete años en el Cereso. “Hace más de seis años entré a este taller y ahí empezó la inquietud, primero para el desahogo, después me gustó tanto que la gente lo leyera y a lo mejor se pueda sentir identificada, pues es gratificante para mí”. Primero escribió cuentos, ahora trabaja en una novela policiaca.

Sempayok nikixomatki Rosa Isela Chávez, tlen tlatlantok pan ni mexkotlalli kan kamanaltlajtolli José Revueltas pan 2020, ni xiuitl kitlanki uan nojkia kichiuas pan mexkotlalli. Kipia chikome xiuitl nikan pan Kaltsajketl “kipia chikuasej xiutil tlen nikalajki nikan pan ni tlamachtilistli uan nopuna pejki tlen ni tlamantli, achtoui ijkinon amo sanija nitlailnamiktos, sempa nechpaktia miak pampa maseualmej kipouaj uan tlan innijuantij moitaj nopuna nimati kualli pan na”. Achtoui kiijkuilo kamanaltlajtolmej, aman tekiti se xochitlajkuilolli tlen mokuitlauianij.

Le pregunté sobre lo que está escribiendo. “Es la descripción de una mujer que no puede dormir. Ella tiene insomnio desde semanas atrás, pero es porque ella sufre violencia intrafamiliar. Un día, se cansa entre el sueño, ya no puede con eso, y a lo mejor es muy crudo, pero asesina a su esposo; cuando ella ve que él ya está muerto a un lado de ella en la cama, ella se acuesta ahí y duerme: es la última y la única noche en la que ella por fin puede dormir”, me respondió.

Nitlajtlanilli tlen tlajkuillo. “Se tlajtotlajkuilolli tlen se siuatl kampa amo uelli kochi, ya  kipia ajkochilistli miak tonalli tlaika, pampa ya iueue kiteuia, se tonalli, mokuatilti pan itemikistli, ayakmo uelki ka inon, amo kichijki tlen kualli uan kimikti iueue, keman kitak ya miktok ielchikapa tlapechtli, ya moteki nopuna uan kochki, pan ni youalli uajka kena uelki kochi”, technankilli.

Nos quedamos calladas viéndonos a los ojos unos segundos y rompió el silencio. “Yo escucho muchas cosas en este lugar y veo muchas otras, entonces es liberador: por fin, todo lo que uno tiene, poder plasmarlo y que salga sin miedo a ser juzgado, porque aquí realmente, en mi caso, a lo mejor mi mayor temor es eso, ser juzgada por las personas a mi alrededor, por las que están afuera. Cuando yo escribo nadie me dice ‘estás bien, estás mal o eres esto o eres lo otro’, simplemente soy yo”.

Timokamatsajkej timoitakej se tlatoktsin uan sempa uejchijki. “Na nikaki miak tlamantli pan ni kakiuilli uan nikita miak tlamantli inon nimati ken techmajkaua, uajka, tlen se tlen kipia, uellis mopanextis uan ma kisa uan yon unka majmajtli tlan uejchiuaj tlen na nipanotok, nimoiljui tlen nomajmajtli tlen tlake tlejstosej maseualmej ne kalixpa tlen na, keman na nitlajkuilloa amo aki nechtlajtlania tlan niitstok kualli, tlan axkualli nimopantiya tlan na ni tlamantli, tlamo ne seyok tlamantli na, sannima na”.

Yareli Barraza agregó: “Sí, porque, digo, estoy presa, pero soy libre en la forma de expresarme, en lo que yo pueda sentir, en lo que puedo hacer, o sea, bastantes cosas como escribir, o sea, en mi vida yo no había agarrado una pluma, menos para escribir. Es cierto que cuando escribo así me voy liberando, voy sacando todo así, por lo que he pasado, o sea, cosas fuertes, y siento que me voy liberando. Como ahora yo estoy en la prepa, o sea, cosas que nunca en mi vida había intentado hacer allá afuera; la verdad que vivía en un mundo en la oscuridad: me di a las drogas, vivía perdidamente en las drogas, y doy gracias a Dios porque me dio la oportunidad de estar aquí, con vida. Y veo que sí se puede, de verdad sí se puede.

Yareli Barraza tlejto: “Kena, pampa nitlejtoa, niistok nikan nimokaltsajtok nojkia no amo nimokaltsajtok pampa niuelli nitlejtoa ni tlamantli, tlen na nimati, tlen uelli nichiua, nojkia, miak tlamantli tlen ken nitlajkuillos, uajka no na yonkeman nikitskijtoya se tliljkuilojketl, no axkeman nichijki se tlajkuilolli. Nejnelia keman nitlajkuilloa ken ni, nimomati na, nikixtia nochi, tlen nipanotok, tlen miak tlamantli tlaijiouilli ijkinon nimati ken nikixtia. Ken aman na nimomachtia, tlen, na yonkeman nichijki pan nonemillis ne kalixpan, nelia na ken niixkoptok niitstoya, nimokalikiyaya tlen tlamantli amo kualli, amo nimatiya tlen nichiuayaya uan nitlaskamatillia Toteko pampa sanoja nechmak ni nemilistli sempa, uan niyoltok. Uan nikita tlen kena uelli, kena uelli”.

Platicamos sobre diferentes temas durante algunas horas. Al final le pedí a Rosa Isela un mensaje para las mujeres que son libres pero viven violencia intrafamiliar: “Que se vale tener miedo. Es normal después de todo lo que están pasando, pero también se vale levantar la voz, abrir la puerta y salir de ahí; se vale ser fuerte y se vale luchar, pero no por nadie más sino por uno mismo. Que no están solas, que no es solamente una mujer, somos muchas que hemos pasado por ese tipo de violencias o hay muchas viviendo en este momento, y que no se sientan solas ni avergonzadas, que no se lo permitan, que nadie tiene derecho a hacernos sentir mal, a hacernos sentir menos. Solamente por el hecho de ser mujeres somos valiosas y somos muy fuertes, y si salimos de una vamos a salir de otra y cuantas veces sea necesario, y nos caemos siete veces y nos levantamos ocho, y cada vez mirando más alto, porque aquí nada nos detiene… Eso les diría yo a ellas”.

Tikamanaltikej miak tlamantli se keski kauitl. Sempa nitlajtlanilli Rosa Isela se kamanalli tlen kinneki kinmas siuamej tlen itstokej ne kalixpan uan noja kinteuiaj pan inninchan: “No se uelli majmauis, ni ken inon pano tlen nochi innijuantij panotokej ni ken ni, nojkia moneki ma uejchiuakaj, ma xitlapo tlatsajketl uan ma tikisas nopuna, ma ximotetikchiua uan timotlananas, uan san amo xichiuas tlen sekinok maseualmej ma xichiua tlen ta, amo anitstokej anmoselli, amo san se siuatl panotok ni tlamantli nojkia miakej siuamej tipanotokej ni tekipacholli uan ni tlauilantli uan sanija pano amantsin, amo ma momajmatikaj inninselli amo ma pinauakaj amo ma mokauakaj, amo aki uellis mitstsontepachos, uan mitsillis amo tipia mopatij, san pampa tisiuamej, tipiaj miak topatij uan titetikej uan tlan tikisaj pan se tekipacholli no tiuellij tikisasej seyokej tlamantli uan ijkinon uan tlan tiuetsij chikome iktipa uajka timotlananaj chikeyi iktipa uan titlachiyaj ka uejkapa uan amo timouijtsomaj, pampa amo aki techinketsas na nikiniljuia innijuantij ni tlamantli.

Jorge Alberto Argüelles Valdés, director del Centro de Reinserción Social, habló de   los ejes rectores de la reinserción social: “Estar atentos de su salud, darles capacitación para el trabajo,  buscarles trabajo, en las modalidades que establece la ley de ejecución penal, hacer ejercicio y educación, son los cinco ejes de la reinserción social. Claro, nosotros sumamos un aspecto muy importante y que nos ha venido a dar un respiro y una luz, que es el área cultural y artística”.

Jorge Alberto Argüelles Valdés, tlayakanketl tlen Iyoltiko Maseualyolkualtilli, kamanaltik tlen ika tekitij kenin maseualyolkualtilli: “Tikintlachillis kenin mopantiyaj, tikintekitlmachtis, tikintemollis tekitl, ken moneki tlen nauatiltsajketl, ma motlakayoollinikaj uan ma momachtikaj, ni makuilli tekitl tlen moneki, nojkia tojuantij timasiltiaj no se tlamantli uan tlen techinmatok se chikaualistli uan se tlauilli pan neljuayolli uan toltekayotl.

Para estas mujeres, la cultura y el arte han sido una oportunidad de reinventarse, se han encontrado con ellas mismas, se han descubierto creativas, han recuperado su autoestima, su seguridad, su dignidad y luchan cada día por superarse por ellas y por su familia.

Tlen ni siuamej, tlakualneljuayotl uan tlaixyeyejtilli ni se tlamapaleuilli pan se, mopantijtokej pan innijuantij, motlachillijtokej tlen uellij kichiuaj, moneltokatokej, moketstokej, inninpatij uan mopankixtiaj mojmostla tlen monelchiuilliaj innijuantij uan tlen inninchaneuaj.

La reinserción social es el principal objetivo del sistema penitenciario en México. Sin embargo, cuando una persona obtiene su libertad y regresa a su comunidad no encuentra oportunidades reales de trabajo para vivir en condiciones de vida dignas ni garantía de respeto a sus derechos humanos. Urge una reforma al sistema penitenciario. Hablar de reinserción social es un trabajo de todas y todos. Debemos dejar fuera el estigma y la discriminación.

Tlen yolchikaualistli se ueyi tekitl tlen kichiua tlanejchikayotl pan Mexko. San, keman se maseualli kitlani onkisa uan tlakuepillia ichan amo kipantia tekitl tlen ka uellis momapaleuis nojkia tlatepanitalli ka ya. Moneki ma kixitlauakaj tlanauatillis tlen maseualmej tsaktokej, ni tlamantli nochi se tekitl tlen ken timaseualmej. Moneki ma tikauakaj ni amo kualli tlanejneuilli uan amo kualli teitalli.

Deseo de todo corazón que pase el tiempo pronto para que estas mujeres disfruten de su libertad, de esa nueva oportunidad de vida que tanto anhelan y para la que se están preparando. Conocerlas y escucharlas fue un privilegio.

Nichia pan noyoltiko ma pano nimanok nochi ijkinon ni siuamej uellisej kisasej, ijkinon yankuik nemillistli tlen tlauel kinekij uan tlen momachtlallijtokej. Nikinixomatki uan nikinkajki nellia se teiknelili.

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Más de 100 columnas con distintos ángulos por menos de un libro al mes.

Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.