Document
Por Aribel Contreras

Jorge Mario Bergoglio, la persona detrás de la investidura del Papa Francisco, pasará a la historia como el primer latinoamericano, jesuita y pontífice no europeo en casi 1,300 años. Máximo representante de la Iglesia Católica y monarca absoluto del Vaticano, fue un Papa que enfrentó muchos retos al interior de la arquitectura de la Santa Sede, pero también hacia el exterior. Empujó su preponderante rol hasta convertirse en un actor geopolítico activo, influyente y capaz de marcar agenda a nivel internacional. Fue crítico en temas sensibles que anteriores papas prefirieron callar. Además, fue un reformista, progresista e incluyente.

Nació y vivió sus primeras décadas en Argentina, donde no precisamente tuvo una época fácil. Le tocó ser testigo de dictaduras, golpes y democracia en su país. Criticado por algunos y alabado por otros, siempre se mostró congruente entre su actuar y su pensar, entre lo que decía y lo que hacía. Lo mismo hablaba de medio ambiente que de pobreza y de migración. Podía perfectamente reunirse en un día con algún jefe de Estado y luego visitar a reos en Roma. A nivel internacional, en sus 12 años de pontificado, realizó más de 50 giras y visitó más de 60 países.

Nunca dudó en ser enérgico al pronunciarse sobre la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente. No titubeó al hacer señalamientos hacia las dictaduras en América Latina, al grado de que el gobierno de Nicaragua rompió relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Se atrevió a hacer lo que muchos de sus antecesores no hicieron: usar la llave de San Pedro para abrir las puertas de la diplomacia por la paz.

Tal y como lo establece la Constitución Apostólica, fue el Camarlengo (actualmente Kevin Farrell) quien dio el anuncio de su fallecimiento, se encargó del protocolo para su funeral y estará a cargo de los procedimientos hacia el cónclave. Los restos del Santo Padre permanecerán en la Basílica de Santa María la Mayor, fuera del Vaticano pero en Roma. Veremos que se darán cita una gran cantidad de líderes mundiales a su funeral, pero también brillarán algunos ausentes. Veremos desfilar desde Trump hasta Javier Milei, desde críticos hasta quienes lo respetaban, no sólo por ser la máxima autoridad de la Santa Sede, sino por lo disruptivo que fue.

El sábado pasado fue su funeral, al que acudieron numerosos medios internacionales y líderes de distintas regiones para darle el último adiós. Sin duda, la paz pasa por la Basílica de San Pedro, ya que ese momento permitió que se reunieran Trump y Zelensky para hablar de la guerra en Ucrania, en busca de un cese al fuego inmediato. Sin embargo, el inquilino del Kremlin sigue atacando más, para presionar una mejor negociación.

Acudieron más de 160 delegaciones, destacando 12 monarcas reinantes, 53 jefes de Estado, 2 príncipes hereditarios, 15 jefes de gobierno, 6 vicejefes de gobierno, 3 primeros ministros adjuntos, 9 representantes de organizaciones internacionales, el secretario general de las Naciones Unidas y 17 ministros de diferentes países. Además, asistieron representantes de diversas religiones mundiales: budistas e hindúes, musulmanes y judíos, así como representantes de otras iglesias cristianas. Esto simboliza no sólo la presencia de la Santa Sede en el exterior, sino también la potencia que tuvo el pontificado del Papa Francisco.

SUSCRÍBETE PARA LEER LA COLUMNA COMPLETA…

Actualmente, las Nunciaturas Apostólicas suman 184 alrededor del mundo, más la Unión Europea y la Soberana Orden Militar de Malta, junto con 90 misiones diplomáticas acreditadas; lo que convierte a la Santa Sede en un actor diplomático de gran presencia global.

Viene un periodo de luto y luego los cardenales menores de 80 años se reunirán para elegir al próximo líder. El cónclave comenzará el próximo 5 de mayo, y su duración podría ser de apenas un par de días o extenderse por más tiempo. Todos los ojos estarán puestos en la Capilla Sixtina, donde se reunirán los cardenales con derecho a voto. Se escuchan voces que sugieren un posible retorno a un Papa italiano, a pesar de los llamados para que el próximo pontífice provenga de África o Asia. Aunque la silla del Santo Padre no es un cargo rotativo como el de la ONU, existe un sentimiento creciente de que la diversidad geográfica también debe alcanzarla.

La gran duda final que queda es si quien logre tener las llaves de San Pedro será del ala ultraconservadora —lo que implicaría un retroceso— o si continuará el camino progresista trazado por el Papa Francisco. ¿Qué Papa necesita el mundo ante la actual coyuntura internacional? Cada quien sacará sus propias reflexiones. 

*Aribel  Contreras es Coordinadora de la Licenciatura en Negocios Globales y del Bachelor’s Degree in Global Business en laUniversidad Iberoamericana. Es Asociada y Coordinadora de la Unidad de Estudio y Reflexión del Conflicto Rusia-Ucrania en COMEXI y analista de asuntos globales en diversos medios nacionales e internacionales.

Correo: aribel.contreras@ibero.mx

Instagram & Threads: aribeldiplomatique

aribelcontreras.com.mx

audio-thumbnail
Audiocolumna
0:00
/305.712
✍🏻
@AribelContreras

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.