Document
Por Diana Juárez Torres, coeditora de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM. Fue editora del portal con perspectiva de género La Cadera de Eva de La Silla Rota. Estudió una maestría y doctorado en Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Ahora es profesora de periodismo en la Anáhuac y UAM Xochimilco.
audio-thumbnail
🎧 Audiocolumna
0:00
/5:11

Conocí a Sofía Ramírez en un proyecto documental al que me invitaron, ella es la encargada de la investigación y yo del guión. Desde que me presenté en el equipo como coeditora de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM, “la UIP” como se conoce, nos conectamos sin decirlo, sabíamos que íbamos a mirar de una forma particular el periodismo, a buscar contar una historia más allá de los datos. La UIP es un programa que pertenece a Cultura UNAM que busca formar a estudiantes que quieran dedicarse a diversos campos del periodismo, más adelante explico a qué me refiero.

Yo ubicaba a Sofía porque publicó historias con un ángulo particular en el portal de la UIP, Corriente Alterna. Una fue sobre el “Gato Haru”, un gatito que fue adoptado por la colectiva feminista Q’CCHeros del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Vallejo. Dos semanas después de su llegada, el gatito fue asesinado, tenía señales de tortura. Su muerte ocurrió en un momento clave, cuando las estudiantes denunciaron a un profesor por violencia de género. La del Gato Haru nos cuenta una historia de impunidad dentro del campo escolar, fue Sofía junto con otro de sus compañeros, Santiago Reyes, quienes narran esta historia.

Sofía quería ser periodista, pero estudió Desarrollo y gestión interculturales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su sueño fue coartado en la secundaria, cuando Felipe Calderón (2006-2012) era presidente y declaró la guerra contra el narco. El número de muertes contra periodistas se triplicó en su administración de 22 en el anterior sexenio, aumentaron a 48, según registros de Artículo 19.

El sueño de Sofía de ser periodista fue retomado cuando fue aceptada en la Tercera Generación de estudiantes de la UIP. Ella tenía un conflicto con el lenguaje académico, se preguntaba cómo iba a llegar a otros lectores fuera de este círculo.

—Cuando entré a la UIP se me abrió un mundo. Encontré esa parte de hacer investigaciones rigurosas de forma amable, adrenalina de investigar cosas, de escuchar a la gente.

¿Cuál es tu historia?

La UIP busca que los estudiantes se asuman ya como reporteros y publiquen en Corriente Alterna, el portal de la Unidad. Aunque como su nombre lo dice, su propuesta es alterna a las prácticas de los medios ya establecidos, es decir, salir de la nota diaria, si esta se llega a hacer, se busca darle profundidad. Al abordar una problemática que se convertirá en un reportaje de largo aliento, se incentiva la mirada crítica y contar una historia, ¿cómo se logra esto?

La pregunta continua del titular de la UIP, Emiliano Ruiz Parra, escritor y periodista, es “¿cuál es la historia?” Tan simple como parece, ¿cuál es la historia que queremos contar detrás del dato? ¿Cuál es la historia con la que nos vamos a conectar con las personas que nos leen? Claro, además contextualizar esta misma, fortalecerla con datos y diversas voces. No sólo eso, cuidar su narrativa, que el lector se enganche, retomar un género tan olvidado en el medio: la crónica.

No sólo eso, Eduardo Cordero, otro de los reporteros de la UIP, de la actual generación, se adentró a las historias que se desprenden del mal manejo del Relleno Sanitario Bicentenario, ubicado en el poblado de los Ailes en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Nos cuenta las adversidades que se viven, manadas de perros hambrientos en las calles buscando comida, niños con infecciones en los ojos y la piel, madres que ayudan a sus hijos a atravesar el relleno para llegar a la escuela, son algunas de las historias que toma en su reportaje para evidenciar esta problemática.

El programa de formación de la UIP tiene una duración de 10 meses, los reporteros cuentan con un apoyo mensual para sus gastos de traslado. Se conforman en grupos de cinco personas y son dirigidos por un mentor o mentora. El grupo actual de mentoría lo conforman María Luisa López, Alejandro Castro, Carlos Acuña y Sergio Rodríguez Blanco, quienes orientan a sus equipos en la construcción de sus textos, como un editor o editora. Después, los alumnos buscan colocarse en el mundo laboral, si así lo desean.

—Cuando salí de la UIP sentí un desamparo porque no tenía formación periodística. A mí me da incertidumbre no saber si la puedo armar en el periodismo con poca experiencia, mi única formación periodística fue la que tomé en la UIP y pocos talleres. No quería renunciar a hacer periodismo, pero tampoco iba a ser tan fácil, apliqué a varias vacantes. Me quedé en una para apoyar el área de redacción y por presupuesto se cerró. Me invitaron a participar en el documental”, cuenta Sofía.En diversas ocasiones, Emiliano Ruiz Para, titular de la UIP y autor de Golondrinas, ha dicho que se han abierto otros espacios para hacer periodismo, como las series o documentales, a esto me refería con otros campos al inicio del texto. Ahí tenemos la del gran querido Diego Enrique Osorno con el lanzamiento de la serie El show: Crónica de un asesinato. Así que le digo a mi querida Sofía, desde la creación de un documental, también estás haciendo periodismo.

✍🏻
@dasein_diana

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Más de 150 opiniones a través de 100 columnistas te esperan por menos de un libro al mes.

Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.