Por Mitzy Violeta Cortés
Personas defensoras del territorio crean cumbia, rap y sones para hablar de alternativas ante la crisis climática en México y Centroamérica.
En países de Centroamérica cada día se viven con mayor intensidad los efectos de la crisis climática, a pesar de que esta región sólo emite alrededor del 0,3% de las emisiones de dióxido de carbono.
Se trata de una de las regiones más calientes atravesada por lo que se conoce como el corredor seco. En los últimos 30 años, prácticamente no hay una porción de Centroamérica que no haya sufrido sequías, así como eventos hidrometeorológicos extremos como el sucedido en días recientes con el huracán Julia.
La región también conocida como Mesoamérica no sólo sufre de fenómenos hidrometeorológicos extremos, sino principalmente de una oleada de violencia y despojo vinculada al control del territorio por parte de industrias y gobiernos que buscan implementar megaproyectos y actividades extractivas. De acuerdo con el Atlas de Justicia Ambiental, en esta región, se presentan cerca de 245 conflictos socioambientales vinculados con minería, hidroeléctricas, monocultivo, energía, infraestructura, actividades industriales, zonas de conservación, turismo, entre otros.
En los últimos años se ha exacerbado la implementación de proyectos regionales como el Proyecto Mesoamérica que bajo el discurso de desarrollo promueve la instalación de corredores industriales o el corredor interoceánico. Resulta contradictorio que la lucha contra el cambio climático en la región se haya enfocado en la reducción de emisiones pero no en detener los proyectos extractivos que contaminan el agua, vuelven esteril la tierra y promueven la violencia y el conflicto en los territorios.
Ante este panorama, pueblos indígenas y afrodescendientes de la región se organizaron para nombrar la manera en que se vive la crisis climática y las alternativas que se plantean desde los pueblos. Al ritmo de la cumbia, el rap y el son jarocho personas defensoras del territorio de Honduras, el Sur de México, Guatemala y El Salvador crearon la articulación #MilpamericaResiste que publicó sus acciones en la semana del 10 al 15 de octubre de 2022.
Las acciones de la campaña denuncian que la responsabilidad de la crisis climática actual es proporcional a los privilegios, ya que el 92% de la responsabilidad histórica recae en los países ricos. Se pronuncian las falsas soluciones a la crisis climática en donde se sigue promoviendo el crecimiento económico y la acumulación para los ricos.
A unas semanas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27 conformaron una declaración para hacer un llamado a los pueblos en resistencia, a las personas de todas las diversidades, al movimiento de justicia climática y a todos los territorios de Milpamerica a organizarse ante la crisis climática que atraviesa la región, lo que implica seguir resistiendo a la guerra contra los pueblos y la madre tierra.
@mit_vio
Sigue las acciones de #MilpaméricaResiste en https://futurosindigenas.org/milpamerica/
Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.
Comments ()