Por Stephanie Henaro
En Guatemala dejaron de aburrirse el 25 de junio. Las elecciones presidenciales, el Partido Semilla y el intento de sacar a uno de los candidatos más votados, han sacudido al país que nuevamente tiene cita con el destino el 20 de agosto.
En ese día la ciudadanía decidirá si Sandra Torres o Bernardo Arévalo se convierten en presidentes de un país que llegará fracturado. Porque tiene heridas infectadas por la corrupción, la pobreza y el descrédito político que se refleja en el 28% de los votos que juntos suman Torres y Arévalo, políticos que solamente juntos, pueden ganarle al voto nulo que acumuló el 17% de los votos.
Una clara muestra de rechazo al sistema político actual y a un hartazgo generalizado ante las opciones electorales que, esta vez, lleva una causa.
Tres candidatos que no consiguieron participar en los comicios después de que las autoridades electorales los bloquearan por motivos técnicos que ellos consideraron arbitrarios, llamaron al voto nulo. Ellos son Carlos Pineda —quien, de hecho, estaba primero en las encuestas—, Roberto Arzú y Thelma Cabrera.
Tras su llamado estaba el objetivo de que estos votos nulos superaran el 50% de papeletas, lo que desde la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos de 2016, obligaría a repetir las elecciones y aunque no lo lograron, el porcentaje obtenido esta vez es muy superior al 4% del 2019.
La desconfianza va en aumento y promete ser un factor definitivo en agosto. Una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) otorgó en la primera mitad de este mes, un amparo provisional a Arévalo, y esto revirtió la medida adoptada por el juez Fredy Orellana que prohibía la participación del candidato de Semilla por irregularidades que se encontraron durante la creación del partido en el 2018.
La fiscalía afirmó en un comunicado que “existen indicios que posiblemente más de 5,000 ciudadanos habrían sido adheridos ilegalmente al Movimiento Semilla, mediante falsificación de documentos”.
A esto último habrá que sumarle La Lista Engel publicada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que es parte de la Ley de Compromiso Mejorada del Triángulo Norte de Estados Unidos (HR 2615), y que se publica desde el 2021 e incluye a personajes de El Salvador, Honduras y Nicaragua que socavan la democracia en la región. A partir de entonces, el nombre de 49 guatemaltecos ha aparecido. Entre los que se encuentran funcionarios, exfuncionarios, empresarios, políticos, jueces y exjueces,
La corrupción ha podrido el cuerpo de Guatemala hasta los huesos y los ciudadanos ya no lo aguantan.
Además de ser el país más poblado de Centroamérica, es uno de los más desiguales de América Latina, según el Banco Mundial, con 10.3 millones de sus 17.6 millones de habitantes bajo la línea de pobreza y uno de cada dos niños con desnutrición crónica, reporta la ONU.
Si el 20 de noviembre un socialdemócrata del Partido Semilla resulta electo, se pondrá fin a un periodo de tres presidencias sucesivas de la derecha: Otto Pérez (2012-2015), Jimmy Morales (2016-2020) y el presidente saliente Alejandro Giammattei, quien debe dejar el mando en enero de 2024.
La derecha tradicional contra el borrón y cuenta nueva que plantea Arévalo
Todo esto estará presente en la segunda vuelta en la que se espera que no cambien para que quede todo igual.
Guatemala no tiene nada de aburrido en este momento. Se vuelve cada vez más interesante.
El último en salir, apague la luz.
Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.
Más de 150 opiniones a través de 100 columnistas te esperan por menos de un libro al mes.
Comments ()