Document
MPor Jennifer Lizeth Ponce

Desde el año pasado hemos estado escuchando sobre el proyecto Saguaro, el cual tiene como objetivo transportar gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos a Puerto Libertad, Sonora, para su exportación a mercados asiáticos.

Esto se traduce en el tránsito de embarcaciones peligrosas por el Golfo de California, mejor conocido como El Acuario del Mundo. Su gran biodiversidad, belleza y riqueza natural dieron razón para que en 2005 fuera declarado Patrimonio Mundial Natural por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Pero no es solo por su belleza natural que merece ser protegido, sino por las especies marinas que se refugian ahí: ballenas, tortugas marinas, tiburones, especies endémicas y más.

La Bahía de los Ángeles y los canales de Ballenas y Salsipuedes fueron declarados Reserva de la Biosfera en 2007. Son reconocidas por las especies endémicas que habitan en ellas y funcionan como zonas de alimentación para tortugas marinas y reproducción para otras especies.

Hablemos de ballenas: son especies grandes, extraordinarias y con gran aporte ecológico por la absorción de CO 2. Pero además de eso, la gran variedad que está presente en esa zona —como ballenas jorobadas, grises y azules— hace que protegerlas a ellas y a las especies en peligro de extinción sea vital. Su hábitat no es removible; las especies marinas no son como los peces en peceras que, a gusto y comodidad, puedes transportar. Olvidamos que el espacio donde se mueven no es como la tierra, donde levantas un edificio y si no es rentable, lo tiras y construyes una plaza comercial.

Fue por ello que en Constituyentes se empezaron a buscar opciones para poder poner un alto a dicho proyecto. Una de las alternativas fue impulsar una iniciativa ciudadana de ley en Baja California, con la cual se busca ampliar el área de protección en la Reserva de la Biosfera Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes.

Ampliando dicha área se evitaría que el proyecto Saguaro avanzase y acaparara esta reserva natural, teniendo que replantear la factibilidad del proyecto.

Para poder presentar una iniciativa ciudadana en Baja California se necesitan 500 firmas en papel, lo que nos llevó a hacer una ruta de 3 días de concientización y recolección de firmas por Tijuana, Tecate y Mexicali. Dio gran resultado, ya que en esos días se logró alcanzar la meta de firmas. Estuvimos recolectando en parques, plazas comerciales, en la universidad y en la playa, todo con una mesa, cartón, colores y formatos de firma.

En redes sociales se empezó a difundir información por medio de videos o imágenes para poder tener un mayor alcance y llegar a todos y todas los que quisieran escuchar, firmar y compartir. Al mismo tiempo, se fueron buscando espacios para poder platicar con autoridades locales y presentarles las implicaciones negativas de dicho proyecto.

El proyecto Saguaro atiende intereses extranjeros; no visualiza el impacto ambiental y social que puede tener. Acabar con el Acuario del Mundo y las especies en peligro de extinción no es un megaproyecto, sino un megadestructor, que tiene también repercusiones para las familias locales de la zona que se dedican a la preservación de los espacios naturales.

Cuidar de nuestras reservas sí atiende intereses de los mexicanos y mexicanas. Por ello, el 27 de febrero de 2025 se entregaron más de 700 firmas que apoyan la iniciativa ciudadana de ley para proteger a las ballenas en el Golfo de California, firmas que representan a las personas que se dieron el tiempo de escuchar, dibujar ballenas y cuestionarse qué prefieren: ¿ballenas o gas?

*Lizeth Ponce es de Mexicali, Baja California, y su causa es tener ciudadanos bien informados para que puedan tomar las mejores decisiones y lograr tener un mejor país. Es cofundadora de Construyendo Parlamento, consultora política y Constituyente desde 2023.

audio-thumbnail
🎧 Audiocolumna
0:00
/240.48

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.