Document
Por Julieta del Río
audio-thumbnail
🎧 Audiocolumna
0:00
/287.736

Hace unas semanas me encontraba en España para las primeras presentaciones de mi libro: “Luz en la sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI”, las cuales tuvieron un gran recibimiento por parte de las y los estudiantes de universidades españolas, como la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid, pero ahora es momento de comenzar su presentación en México, e iniciamos este lunes en mi querido Zacatecas . Si bien nos encontramos en una etapa de transición entre el fin del INAI y el traspaso de esas tareas al gobierno federal, la cual estamos cumpliendo a cabalidad, esto no impide que presente esta obra que soñé y planeé con vivencias, desde el 5 de febrero del año pasado.


“Luz en la Sombra” es un viaje revelador a través del nuevo modelo de transparencia en nuestro país. En sus páginas, comparto lo que viví en el corazón de esta transformación y lo que se tejió día a día en el entonces INAI para construir un futuro más justo. Cada experiencia narrada es un testimonio de lucha, de compromiso y de la inquebrantable búsqueda por un acceso a la información real y efectivo.


Cuento historias, por ejemplo, de mujeres que eran víctimas de injusticias por la negativa de información se beneficiaron gracias a los fallos del INAI: una madre a la que le fallecieron su hija y su nieto sin explicación alguna en una institución médica; otra madre de familia que, ante la separación de su pareja, no recibía la parte correspondiente de apoyo para su hijo; y así, muchos casos de vida.


La idea de estas presentaciones, y las que vienen, es compartir con mujeres, hombres, jóvenes estudiantes, medios de comunicación, la academia y a la sociedad en general mi visión no solo del final del INAI, sino de lo que significó su creación, todo el trabajo que existió detrás que representó la defensa del que fuera el organismo constitucional autónomo que garantizaba tan valiosas garantías y que materializó por más de dos décadas la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los datos personales en México.


De manera general, en esta obra doy muestra del contexto de lo que ocurre en nuestro país en torno a estos derechos. Es importante resaltar que su implementación no ha sido fácil, pues quienes participamos en esta construcción hemos sorteado no solo los topes institucionales para abrir camino a la transparencia, sino también las barreras que impone la desinformación y la manipulación.


Como experta, entiendo los retos del derecho a la información y la evolución de la protección de datos personales en el servicio público mexicano. Es crucial que la administración gubernamental siga la ley, pero también debemos recordar el factor humano. Los recursos y las impugnaciones representan a personas que toman decisiones importantes en sus vidas.


Desde mi formación como Contralora, enfatizo la importancia de la verificación en el manejo adecuado de los recursos. Esta labor permite identificar indicios y evidencias que revelan el uso indebido de los mismos, práctica que constituye uno de los mayores problemas en México: la corrupción. No obstante, es preciso señalar que la mera identificación de malas prácticas resulta insuficiente.


Es indispensable sancionarlas para asegurar su erradicación y, en caso de ser necesario, aplicar las sanciones administrativas o penales correspondientes, buscando con ello la reparación del daño causado a las instituciones. Esta ha sido la trayectoria que he seguido a lo largo de mis 34 años de carrera profesional.


Con esta obra también puedo compartir esta visión que ha guiado mi vida profesional: La política es un asunto serio que requiere responsabilidad, profesionalismo, honestidad y coraje para enfrentar desafíos complejos. No es un juego para mí, y lo mismo sucede para el servicio público, siempre es el encargo, no el cargo.


La historia continuará y lo más relevante es que el derecho a saber  y la Plataforma Nacional de Transparencia prevalezca.


Se pudo haber salvado el INAI si se hubiera impulsado una reingeniería planteada desde hace cuatro años, sí. También, lamentablemente, los hechos a la luz de algunos ex comisionados vinieron a dar los pretextos más genuinos, anomalías que, por cierto, yo misma denuncié. De no hacerlo, hubiera sido cómplice. Pero bueno, que la justicia se encargue de cada quien. Lo importante es que el derecho a saber y la protección de datos personales en este país sigan vivos, de acuerdo con la Constitución, y con el voto de confianza hacia la Secretaría de la Función Pública, Anticorrupción y Buen Gobierno. Nos tocará como ciudadanos vigilar su cumplimiento, pero también hacer una autocrítica y aportar para las mejoras.

Julieta del Río es ex comisionada del extinto INAI

✍🏻
@JulietDelrio

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.