Document
Por Karla Iberia Sánchez

Innovación no es un título nobiliario que erige al que lo porta.

Esto no se trata de pensar si preguntar a Chat Gpt otra cosa personal te lleve a no dormir creyendo que le vendiste el alma al diablo.

Es una decisión primaria, nacional y -también- soberana. 

Estamos hablando de México. 

En las infinitos pasillos del Mobile World Congress (MWC), un barullo de 3 mil lenguas cruzadas, virtuales y reales, básicamente emiten el mismo sonido gutural: 

“Es aquí”. 

Desarrollos de pensamiento profundo capaces de determinar cuánta agua queda disponible en los pozos de qué municipio y si está contaminada con metales; algoritmos que sugieren, de acuerdo con el relato del paciente y la emoción de su voz, si debe ser derivado a análisis clínicos;  modelos de predicción de clima que auxilian a las autoridades estatales a emitir alertas más certeras por riesgos específicos: laderas, arroyos, suelo inestable. 

¿Es pecado siquiera acercarse a conocerlo? 

¿Es pecado el uso de recursos públicos para ir de idea en idea en el Foro Mundial de Conectividad con 100 especialistas y medios hablando de aplicaciones tecnológicas todo el tiempo? ¿Por qué pensar que un viaje de trabajo no es un viaje de trabajo?

Cuando las administraciones públicas de cualquier rango creen que las ideas tocarán a su puerta “porque a ellos les interesa venderme”, se pierden de mucho. Tenemos talentos enormes trabajando en nuestros gobiernos capaces de distinguir y proponer una idea. 

No por el macro y micro management hagamos casetas de peaje en el que la aplicación de las ideas no fluya. 

Innovación no es un título nobiliario que erige al que lo porta. Es ideas en acción: requiere mucha preparación, mucho quiebre de cabeza, planeación y pelea: ¿Por qué no venir a Barcelona y conocer el proyecto de Cell on Wings? Cell on Wings es el desarrollo de un joven vietnamita que lleva con un mega dron un centro de datos capaz de permitir a una población atrapada hacer llamadas en las inundaciones. 

No perdemos poder si un auxiliar tecnológico nos ayuda a dar la última palabra si conocemos los alcances de la responsabilidad social empresarial y la responsabilidad de los recursos públicos. 

¿Quién debe decidir y con qué plan de desarrollo promover más ancho de banda en la red? ¿Quién desarrolla la infraestructura? ¿Los operadores? ¿Las naciones? ¿El movimiento del mercado?

En el Mobile World Congress de Barcelona: se pelean las ventas pero también se discute gobierno. Ayer estuve en un escenario donde se debatía regulación a aplicación de IA en administración pública. Cruento, actualizado, pertinente. Sin prejuicios. La emergencia por agua en el país no está para eso. La emergencia de ataques a los pequeños negocios no está para eso. 

Mientras hablábamos no del 5 sino del 5.5 G, ayer Yang Chaobin, CEO del ICT Business Group alertó sobre los desafíos que enfrentarán empresas y grandes gestores de datos si no hay una actualización en un momento en el que llueven ideas impulsadas por IA. El también director de la Junta de Gobierno de Huawei, habló de la posibilidad de inclusión en educación y salud cuando movemos nuestra manera de pensar y pensamos más en la aplicación de la tecnología y no la reducimos a definiciones simplistas: a dispositivos a la última solución del usuario.

No es Narnia: en una sala el de T-Mobile planta la bandera del 6G como si fuera la luna. En otra, gobiernos de archipiélagos en el Pacífico ofrecen tierra para desarrollar enormes data centers. En uno más, parecemos niños embobados con PanGU: una IA que hace una película en un instante que nos hace ver cómo Demi Moore hace 20 años sin las consecuencias de La Sustancia. 

(Después recordé que yo misma escribo guiones, cargo luces, edito: y quiero que más personas se quiebren la vida y la cabeza peleando por un Dip to color en un timeline a las 3 am.).

 Pero me gustó ser la heroína de una película de dinosaurios por 5 min.

IA: ¿humano a humano, gigante a humano, gobierno a humano, o gobierno-gobierno sin ciudadanos?

El MWC es como viento en la cara mientras camino y muy muy poco oigo discusiones en mi acento;

Pensar con mucha calma cómo (vamos en México) a entrarle a estos temas, podría ser una peligrosa e histórica manera de quedarnos fuera.

audio-thumbnail
🎧 Audiocolumna
0:00
/269.496
✍🏻
@karlaiberia

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.