Document
Por Magda Rivera Carrillo

Siempre nos quedan los caminos de la resistencia y la ternura para hacer frente a lo que se viene.

En este momento estoy procesando que concluí un trabajo en forma abrupta y que en los próximos días tendré que despedirme de las niñas, los niños y los adolescentes con los que trabajé durante un año y tres meses. No iré sola. Este ciclo lo iniciamos y cerraremos juntas: Vasti, Claudia, Fernanda, y yo en Hermosillo, y mis compañeras Izza, Lizeth y Selene, en Nogales, Sonora.

Por medio de la Orden Ejecutiva del 20 de enero pasado, el gobierno de Estados Unidos suspendió los fondos a las agencias de desarrollo a nivel mundial y ordenó una “pausa” de 90 días, a sus actividades y las de socios implementadores. Aquí va incluida La Jugarreta Espacios de Participación A.C. en la cual me desempeñé como facilitadora del programa Atención Psicosocial a Niñas, Niños, Adolescentes en Movilidad Humana, en los albergues de DIF Sonora y la Oficina de Atención a Migrantes.

La Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado notificó a UNICEF la suspensión de fondos y el paro de actividades a partir del 24 de enero y ésta, a su vez, informó a las organizaciones implementadoras de programas que reciben la ayuda exterior, por lo que a partir del 28 de enero quedaron suspendidas las actividades del proyecto que brindó acompañamiento a infancias y adolescencias no acompañadas en Sonora, de octubre de 2023 a la fecha.

La noticia me descolocó y no tuve mucho tiempo de reaccionar, pues no solo significa la pérdida de un empleo como dije, en forma por demás inesperada, sino que también me dio mucha tristeza pensar en las niñas, los niños y los adolescentes que serán los principales afectados por estas políticas migratorias crueles e inhumanas, donde no hay lugar para la compasión ni la ternura.

Trump alega que la ayuda externa no está alineada con los intereses y valores estadounidenses. Yo me pregunto ¿a qué valores se refiere?, ¿cuál es la tipología de ética que tanto defiende Trump?

A mi parecer, se trata de una sistemática violación a los derechos de los niños y las niñas, al no considerar su interés superior. ¿Acaso no es anti ético excluir de cuidados, seguridad, salud, educación, afecto a infancias no acompañadas, durante su tránsito y en los lugares de acogida, donde esperan con incertidumbre el reencuentro con sus familias al otro lado de la línea?

En el contexto de la crisis migratoria, las niñas, los niños y los adolescentes, serán los más afectados con las deportaciones, la cancelación de solicitudes de asilo y refugio para ellos y sus familias y quedarán más vulnerables a los riesgos de cruzar una frontera hipervigilada, con el despliegue de 1500 oficiales en la franja fronteriza, entre otras acciones anunciadas por Trump para detener el flujo de inmigrantes que solo buscan las oportunidades que les niegan en nuestro país y en otras naciones. A ello habrá que agregar los diez mil elementos de la Guardia Nacional por parte de México con base en los acuerdos anunciados ayer por la presidenta Sheinbaum.

Serán las infancias y las adolescencias las más vulnerables, al transitar por territorios con presencia de cárteles, secuestradores, indefensos frente al abuso sexual y trata de infantes, expuestos a la mordedura de serpientes, a morir de sed o por un golpe de calor, a causa de las altas temperaturas del desierto, a perecer ahogados o por una bala que les atraviese el pecho, etcétera.

Serán los más afectados sin el apoyo psicosocial que brindan organizaciones como La Jugarreta en albergues temporales para migrantes de Hermosillo y Nogales, Sonora, gestionando espacios seguros y hospitalarios con la participación de NNA y familias migrantes.

Pero, sobre todo, dando acompañamiento y apoyo emocional, durante su estancia en los albergues para bajar su nivel de estrés debido al duelo migratorio que viven pues muchos de ellos tuvieron experiencias adversas que deben procesar. Además, se favorece el desarrollo de habilidades sociales, la expresión y la integración de conocimientos.

Como sucede en las pesadillas, espero despertar de este mal sueño, que termine esta siniestra encrucijada y el milagro de volver a los albergues se vuelva tan real como la claridad de la mañana.

Lo que sabemos de “la pausa”

La Orden Ejecutiva del 20 de enero, deja en claro que el Presidente Donald Trump concibe la ayuda humanitaria como una amenaza a la paz mundial, por lo que suspendió los fondos a las agencias de desarrollo como ONU Mujeres, PNUD, UNICEF, entre otras, fijando una “pausa” de 90 días para “evaluar la eficiencia de los programas y la coherencia con la política exterior de los Estados Unidos”

.

Por considerar que la ayuda exterior no está alineada con los intereses del país que gobierna y porque “en muchos casos, son antiéticas a los valores estadounidenses” , y además “sirven para desestabilizar la paz mundial al promover ideas en países extranjeros que son directamente opuestas a las relaciones armoniosas y estables dentro de los países y entre ellos”

Conforme a la Orden Ejecutiva, sobre la reevaluación y reajuste de la ayuda exterior de los Estados Unidos, la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos notificó a UNICEF la suspensión de fondos y el paro de actividades a partir del 24 de enero.

Este aviso de suspensión de fondos indica que “las decisiones sobre si continuar, modificar o terminar la(s) subvención(es) se tomarán después de esta revisión”.

Volveremos a jugar

No sé cuándo, pero volveremos a jugar al lobo, al escondite inglés, al barco se hunde, y las risas llenarán las canchas, los salones, los pasillos, los tejabanes y los comedores de los albergues, cantaremos de nuevo “a moler café, a moler café, a moler, a moler, a moler café…” “Si tu puerco engorda hazlo adelgazar, no le des azúcar, ni salsa ni pan…”

Iremos de nuevo a la cineteca Sonora y a MUSAS, haremos nuevos rallys, veremos películas y comeremos palomitas, contaremos más cuentos con títeres, pintaremos sobre cartulinas alebrijes, monstruos y corazones, y los pegaremos sobre las paredes con cinta canela.

Volveremos a hornear pan y platicar alrededor del fuego, volveremos a abrazarnos para sentir el palpitar de nuestros corazones. Volveremos a imaginar, a reír, a platicar y preguntar, a armar rompecabezas, a buscar el tesoro escondido para comernos las monedas de chocolate. Volveremos a leer bajo la sombra de los eucaliptos y a comer pizza hawaiana y escribir poemas y cuentos.

Nos quedaron pendientes los paseos en turibús, los convivios del 14 de febrero y la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas, los talleres de comics, tantas otras actividades y voy a tenerme paciencia para que el desaliento no me derrumbe, voy a tenerme cariño y me cuidaré mucho, porque cuando les vea de nuevo, volveremos a jugar.

Invierno de 2025.

Sedes donde se implementaban actividades

Baja California

Sonora

Chihuahua

Ciudad de México

Chiapas

Guerrero

Michoacán

Tabasco

*Licenciada en Ciencias de la Comunicación, gestora cultural. Mediadora de lectura certificada del Programa Nacional Salas de Lectura del Fondo de Cultura Económica. Se desempeñó durante 25 años en el servicio público. Actualmente forma parte de la Agencia Narrativas, empresa cultural dedicada a la edición, comunicación y gestión cultural.

https://www.facebook.com/magda.riveracarrillo 

https://www.instagram.com/magdacrivera/ 

audio-thumbnail
🎧 Audiocolumna
0:00
/174.168
audio-thumbnail
🎧 Audiocolumna
0:00
/167.4
audio-thumbnail
🎧 Audiocolumna
0:00
/96.24
✍🏻
@solmarea

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.