Document
Por Marcelina Bautista

El trabajo del hogar en América Latina es invisible e infravalorado, la protección legal es inadecuada en muchos países como México, las trabajadoras del hogar son vulnerables al abuso de sus derechos humanos fundamentales por falta de cumplimiento de las leyes que en muchos países ya existen. 

El proceso de elaboración y adopción del Convenio 189 y la Recomendación 201 sobre trabajo decente, es un tratado internacional adoptado en 2011, que establece derechos y protecciones laborales para las trabajadoras y los trabajadores del hogar en todo el mundo y su objetivo es garantizar condiciones de trabajo dignas para este sector históricamente excluido de las leyes laborales. Este proceso tuvo un camino largo. En marzo de 2008 el consejo de administración de OIT inició el procedimiento hacía la adopción de una norma internacional sobre el trabajo decente para las personas trabajadoras del hogar, en marzo de 2009 se publicó el primer informe elaborado con base a un estudio sobre la situación de las trabajadoras del hogar en el mundo, en agosto de 2009 se reciben las respuestas de los Estados miembros de la OIT al cuestionario sobre las condiciones al cuestionario sobre las condiciones de las trabajadoras del hogar y marco legal del trabajo del hogar(Primer informe) en noviembre de 2009 se hace la publicación del segundo informe que recoge las respuestas al cuestionario, las cuales servirá de base al debate que se realizaría en la Conferencia Internacional de Trabajo de 2009, en junio de 2010 en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) se realizó el primer debate y se adoptó Conclusiones (como borrador de un Convenio y Recomendación), entre agosto y noviembre de 2010 se envió a los Estados Miembros para comentarios el borrador del Convenio y Recomendación preparados por la oficina con base a las conclusiones (“Tercer Informe”), Marzo 201, envío de los Estados Miembros del “cuarto Informe”. Que incorpora los comentarios recibidos y los instrumentos preliminares revisados. Incluye una nueva versión del Convenio y la Recomendación. Junio 2011 La Conferencia Internacional de Trabajadores llevó a cabo el segundo debate, con base al cuarto informe, y en la plenaria se votó a favor de la adopción del Convenio 189 y Recomendación 201. 

Resumen del Convenio 189 ARTICULOS. 1 y 2. Alcance, cláusula de flexibilidad 3 y 4. Derechos humanos, trabajo doméstico infantil. 5. Protección al abuso, el acoso y violencia 6. Términos y condiciones de empleo justas, condiciones decentes de vida y de trabajo, ARTICULOS 7. Información sobre términos y condiciones de trabajo, contratos escritos 8. Protección a trabajadoras del hogar migrante 9. Trabajadores que viven en la casa de su empleador, identificación y documentos de viaje, privacidad, ARTICULOS 10. Jornada laboral, la compensación de las horas extraordinarias, los períodos de descanso, diarios y semanales y las vacaciones anuales pagadas, etc. 11. Cobertura del salario mínimo 12. Protección del salario, restricción al pago en especies 13 y 14. Seguridad y salud ocupacional, Seguridad social, ARTICULOS 15. Protección contra prácticas de abuso por las agencias privadas de empleo. 16. Acceso a procedimientos de resolución de conflictos 17. Acceso a mecanismos de queja y medios eficaces y accesibles para asegurar el cumplimiento 18. Implementación y aplicación del Convenio 

A NIVEL NACIONAL EL CENTRO NACIONAL PARA LA CAPACITACION PROFESIONAL Y LIDERAZGO DE LAS EMPLEADAS DEL HOGAR. HA INCIDIDO EN AVANCES LEGISLATIVOS MUY IMPORTANTES : En 1019 se reforma la Ley Federal del Trabajo en materia de personas trabajadoras del hogar específicamente el Capitulo XIII, logro que nos llevó después de 19 años de lucha, la ratificación del Convenio 189 y Recomendación 201, Sobre trabajo decente para las Trabajadoras del hogar y Trabajadores Domésticos/Hogar domestico/Hogar OIT 2011, unos 9 años de lucha para su ratificación en México, la Suprema Corte reconoció la seguridad social obligatoria para las personas trabajadoras del hogar a partir de un día de trabajo, pero hoy día falta su efectiva implementación por parte de las personas empleadoras.

Muestra es que están dadas de alta 62 mil personas trabajadoras del hogar de 2.4 millones en México a pesar de que la Ley es obligatoria, aquí los 5 pasos sencillos para realizar el registro de la(s) persona(s) trabajadora(s) del hogar que trabajan para usted de forma simultánea en el IMSS y al INFONAVIT.

1. Iniciar el trámite con los datos de la persona empleadora

CURP

• Correo electrónico

2. Registrar la información de la persona empleadora

• Datos de contacto

• Domicilio

3. Registrar la información de la Persona Trabajadora del Hogar

NSS

CURP

• Correo electrónico (opcional)

• Domicilio

• Información de cotización de la persona trabajadora del hogar: por mes completo o por día

• Salario diario

• Días laborados

4. Confirmación de datos

• Revisar que los datos proporcionados sean correctos, en caso contrario realizar la modificación.

5. Generar el formato de incorporación y línea(s) de captura para pago de IMSS y aportaciones al INFONAVIT

• Formato de Incorporación para las Personas Trabajadoras del Hogar

Línea(s) de captura para realizar el pago correspondiente, deben saber que cada quien pagara lo correspondiente o sea Empleador, trabajadora. Las personas trabajadoras del hogar en México tienen derecho a cinco seguros por ley: Enfermedad y Maternidad, Riesgos de Trabajo, Invalidez y Vida, Retiro, Cesantía en edad avanzada y vejez, Guarderías y Prestaciones Sociales, estos seguros están establecidos en la Ley del Seguro Social. 

El trabajo del hogar aun visto como un servicio subordinado, sin reconocimiento legal ni social en la práctica, lo que perpetuaba las desigualdades de género, clase y raza. Esta percepción ha cambiado en algunos aspectos, pero nuestra lucha por su reconocimiento y el respeto de los derechos de las personas trabajadoras del hogar es necesario que continue, porque a pesar las leyes existentes en materia de personas trabajadoras del hogar de 2.5 millones solo 2.4 % tiene seguridad social, las mujeres trabajadoras del hogar enfrentan abusos, discriminación y miedo a pedir sus derechos.

Suscríbete para leer la columna completa…

Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.