Document
Por Mariana Conde

A estas alturas del nuevo año las posadas, regalos, roscas y fiestas se ven ya muy atrás y la mayoría estamos sumidos en la rutina del 2025. 

Parecería entonces extemporáneo el tema, pero tarde o no, no quise dejar de hacer mi lista de los libros que más disfruté en 2024. 

No será una lista de los mejores que leí, sino que escuché. Porque he sido convertida. Después de un arranque escéptico y varios intentos me declaro fan del audiolibro. Y es que, una vez que le agarré la onda, se me abrió una nueva posibilidad: la de duplicar la cantidad de libros que podía consumir en una semana o un mes. 

Oigo audiolibros sobre todo en el gimnasio, esa hora sagrada en la que me escapo de mi mundo para meterme en el de algún texto, rodeada de extraños sudorosos con los cuales no quiero entablar ni la mínima conversación más allá de ¿me pasas la de 10 libras? pues quiero preservar cada precioso minuto para mi relato en turno. También escucho en el tráfico, en la regadera –haciendo uso de una bocina a prueba de agua–, en noches de insomnio y, como había confesado en alguna otra ocasión, en momentos de ocio mientras resuelvo un sudoku. Lo mejor de este formato es que en situaciones como las anteriores donde no es propicio leer, sigo “leyendo”. 

Como mucha gente, antes me parecía que no le estaba rindiendo el suficiente respeto a un autor o una obra al dejar que alguien me lo leyera como cuando era niña; como si estuviera haciendo trampa. Hoy pienso que hay un encanto especial en dejar a otro leer para nosotros, práctica no solo destinada a los pobladores del kínder, sino una que fue muy común en las doradas épocas cuando no existía la televisión ni mucho menos otros tipos de entretenimiento a través de nuestras inseparables pantallitas personales. Sea como sea, hay que llenarse de libros en cualquier formato disponible: papel, electrónico o, por qué no, con audífonos. 

Una categoría muy aprovechable en audio es la de los clásicos. Se presenta la oportunidad de atacar esos que nos seguimos debiendo o aquellos que queremos releer y para los cuales no hemos encontrado el momento porque la lista de novedades continúa apilándose en nuestra mesa de noche. Una ventaja adicional de esta rama es que muchos de ellos puedes encontrarlos de manera gratuita o por un precio mínimo en las plataformas (yo uso Audible), de la misma manera que sucede con algunos ebooks. Solo hay que prestar atención a la vigencia porque corres el riesgo de quedarte, como yo, a medio Crimen y castigo cuando acaba el período de gracia.

Al elegir un audiolibro vale la pena tomar en cuenta quién lo narra, a quién estarás escuchando los próximos días. Cuando lees, esa voz que suena en tu cabeza es la tuya, pero cuando se trata de audio es la voz del extraño que te acompañará por varias horas y se produce un efecto raro, íntimo que puede ser una gozada o chocante. Es útil para esto la función de muestra o vista previa (la renombraría escucha previa) porque no solo te da una idea de lo que va la historia sino también la oportunidad de probar la voz de quien lo cuenta. Me parece insoportable escuchar por horas una cuyo tono, cadencia o velocidad no sea de mi agrado, así como ciertos acentos. Recordemos que muchas obras se cuentan en español de otros países o regiones –tristemente reporto no haber encontrado a la fecha una en mi español yucateco, pero nada es perfecto. También agrega gran valor cuando es narrada por el propio autor o por algún buen actor o actriz.

¿Es posible enamorarse de una voz? Ya lo creo, me pasó varias veces este año y la resaca es algo parecido a un breve y dulce mal de amores

Aclaro que esta lista no se trata de trabajos publicados en 2024 sino de los que yo conocí o reconocí en ese año. Sin más rollo –¡al fin! – aquí les van mis mejores oídas del 2024, algunas de las cuales no fueron en español:

Un amor (2021, Anagrama)

Me gustó descubrir a Sara Mesa con este relato sobre el accidentado camino de una mujer joven hacia el autodescubrimiento. Con imágenes vívidas y frases que marcan, comenzamos a sentir la alienación de Nat, la protagonista, mientras continuamos sin saber qué la ha llevado a dejar todo atrás e instalarse en una insulsa comunidad rural de España. Un casero agresivo, un perro insensible, un amigo inesperado… ¿un amor?, son los compañeros de esta etapa de su vida.

 

Hamnet (2020, Random House Audio)

Delicia de novela sobre una versión imaginada de la juventud de Shakespeare, o más bien de su enigmática esposa Agnes Hathaway, sus hijos y familia extendida, llena de las intrigas dignas de un pueblo como Stratford Upon Avon en el siglo XIX. Pero bien podría tratarse de una desconocida enamorándose de un desconocido; esta es una historia fascinante contada con pericia y un dominio ejemplar del lenguaje que me dejó embrujada. La razón por la que decidí escuchar en lugar de leerla fue porque nunca había leído a Maggie O’Farrel y como suelo hacer con autores nuevos para mí, preferí ofrecerle mis oídos que mis horas de lectura, pero de hacerlo de nuevo, la leería. 

 

La noche de la usina (2019, Penguin Random House)

Uno de los relatos más divertidos que tuve oportunidad de descubrir este año. Eduardo Sacheri retrata con gracia y sin piedad la vida de un puñado de hombres sin mucho futuro en una provincia de Argentina en tiempos de la crisis del 2001 y el suceso del “corralito” bancario, del cual resultaron víctimas, pero deciden cobrársela. El uso coloquial del lenguaje y las interacciones de los personajes son en sí una obra. 

 

Hay ríos en el cielo/There are rivers in the sky(2024, Random House Audio)

Elif Shafak hace tres narraciones en paralelo que convergen en un punto histórico, todo contado con una habilidad literaria que te hace no querer soltarla. Cada personaje, en distintos momentos, llega física o figuradamente a Mesopotamia y a las tablillas originales en escritura cuneiforme que narraba la epopeya de Gilgamesh, el primer relato escrito –o del que se tenga evidencia escrita– de la humanidad, anterior a la Biblia por un par de milenios. Por el camino se habla de los temas más relevantes del mundo actual como identidad, diversidad, persecución étnica, pero sobre todo, de la emoción humana. 

 

Basada en hechos reales (2016, Anagrama)

La maestría de Delphine de Vigan en su mejor forma. Nos muestra el lado más temido de la intimidad de un escritor –o la de su protagonista, escritora también llamada Delphine– el del bloqueo y de la espiral psicológica que la lleva a cuestionarse la realidad. Con un giro inesperado y un ritmo que no cede, es un deleite que hará que desees que el tráfico no acabe o alargará tus sesiones del gym

 

Frankenstein, narrado por Kenneth Branagh.(2013, Audible Studios)

No hay mucho más que yo pueda decir sobre este clásico de Mary Shelley que había leído hace tiempo y visto en versiones cinematográficas y un sinfín de parodias incluso en caricaturas. Escucharlo en la ronca voz de Kenneth Branagh con su perfecto acento inglés, fue una experiencia sublime.

 

La plaza del diamante (2023, Audible Studios)

Mercé Rodoreda en todo su esplendor, nos adentra en la vida íntima de Natalia, mujer catalana que atraviesa la Segunda República, la guerra civil española y la posguerra. Nos habla de ilusiones, carencias, decisiones tomadas bajo circunstancias precarias y el reencuentro con uno mismo. Me costó de inicio acostumbrar mi oído al fuerte acento de la narradora pero en cuestión de minutos este hizo más verosímil el relato y me ayudó a adentrarme en la historia. 

El viejo y el mar/The old man and the sea, narrado por Donald Sutherland. (2006, Simon & Schuster Audio)

Otro deleite al oído y al alma del monumental Ernest Hemingway. Retrocedí varias veces la narración (recurso frecuente en este formato) para escuchar de nuevo las mejores frases e hice muchas pausas para dejarme disfrutar o sentir ciertos pasajes. 

On earth we are briefly gorgeous (Audiolibro 2019, Penguin Audio; libro Penguin Press 2019)

Con este sí hice trampa. Comencé a escucharlo, pero al adentrarme en él, por su estructura y lenguaje, entendí que necesitaba leerlo a pesar de la gran ventaja de estar narrado por el propio autor. Ocean Vuong es ante nada poeta y esta es su primera novela. Una historia con alta carga autobiográfica sobre un joven vietnamita/americano, hijo de un padre ausente, nieto de un abuelo desconocido, gay, en busca del yo. Como quiera que elijan aproximarse a ella no se pierdan esta obra de un multipremiado poeta del que seguro seguiremos teniendo geniales sorpresas. Lo escuché/leí en inglés, pero afortunadamente hay versión en español en ambos formatos (En la tierra somos fugazmente grandiosos. Audiolibro: 2023, Anagrama; libro: 2020, Anagrama).

 

Para terminar con algo ligero, les paso mi gusto culposo: 

 

Lecciones de química (2023, Penguin Randon House Audio)

Palomera, pero magnética, esta novela que causó revuelo en el mundo de habla inglesa en 2023 y fue convertida en serie (para mi muy bien lograda) en 2024, me atrapó. Bien escrita y amena, nos cuenta la historia de una brillante química en los años 50 que tiene que luchar con uñas y dientes para reclamar su lugar en la machista comunidad científica de la época de una forma poco ortodoxa y haciendo uso de su talento para la gastronomía. No puede faltar la subtrama romántica que se aleja de lo cursi y convencional. La historia del camino recorrido por Bonnie Garmus, su autora, para llegar a completar el manuscrito y lograr su publicación, da para otra novela. 

audio-thumbnail
🎧 Audiocolumna
0:00
/591.84
✍🏻
@CondeMariana

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.