Document
Por Mónica Flores

Empáticas, resilientes, creativas, curiosas… las mujeres tenemos lo que hace falta, pero seguimos estudiando lo que ya no se necesita tanto.

- - - - - - - - - - - 

A escala mundial, poco más del 50% de las mujeres participan en el mercado laboral, en comparación con el 80% de los hombres. Además, ocupamos menos de un tercio de los puestos directivos y de liderazgo en las organizaciones. 


En México, la participación económica de las mujeres es de 46%, muy por debajo que el promedio de los países de la OCDE (67%).

Aunque en el ámbito político en México se ha avanzado, en el plano empresarial seguimos atrás.

 - - - - - - - - - - 

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, las habilidades que necesitamos para enfrentar el presente y el futuro del trabajo son:

  • Pensamiento analítico
  • Resiliencia, flexibilidad y agilidad  
  • Liderazgo e influencia social 
  • Pensamiento creativo  
  • Motivación y autoconocimiento  
  • Alfabetización tecnológica
  • Empatía y escucha activa  
  • Curiosidad y aprendizaje permanente
  • Gestión del talento  
  • Orientación al servicio y atención al cliente  


La buena noticia es que todos podemos desarrollar estas habilidades, sin embargo, y sin afán de reforzar los estereotipos, hemos de reconocer que las mujeres desarrollan algunas de las competencias más valoradas en el mundo del trabajo casi de forma “natural”, en parte por los roles sociales que han desempeñado.

Históricamente, las mujeres hemos contribuido en nuestros entornos con innovación, búsqueda del bienestar común, visión de largo plazo (sostenibilidad), colaboración y trabajo en equipo, sentido de responsabilidad, creatividad e inclusión; estas habilidades han tenido un gran impacto en el desarrollo social y económico de la humanidad que no siempre ha sido reconocido.

La mala noticia es que de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), en la última década, las mujeres han mantenido su preferencia por carreras tradicionales (derecho, administración de empresas y comercio), mientras que los hombres han elegido carreras más innovadoras (ingenierías, TI, generación de energía, ciencias computacionales). 

Por su parte, el Foro Económico Mundial en su Informe sobre el Futuro del Empleo 2025, publicó los puestos con mayor crecimiento y decrecimiento durante los próximos 5 años, y justo en los de mayor desarrollo no estamos las mujeres:

Puestos de trabajo con mayor crecimiento, 2025-2030


Puestos de trabajo con mayor decrecimiento, 2025-2030


  1. Especialistas en Big Data
  2. Ingenieros financieros
  3. Especialistas en IA y aprendizaje automático
  4. Desarrolladores de software y aplicaciones
  5. Especialistas en gestión de la seguridad
  6. Especialistas en almacenamiento de datos
  7. Especialistas en vehículos autónomos y eléctricos
  8. Diseñadores de UI y UX
  9. Conductores de camiones ligeros o servicios de reparto
  10. Especialistas en Internet de las Cosas
  11. Analistas y científicos de datos
  12. Ingenieros medioambientales
  13. Analistas de seguridad de la información
  14. Ingenieros Devops
  15. Ingenieros de energías renovables


  1. Empleados de Correos
  2. Cajeros de banco y afines
  3. Empleados de entrada de datos
  4. Cajeros y taquilleros
  5. Asistentes administrativos y secretarios ejecutivos
  6. Oficiales de imprenta y afines
  7. Empleados de contabilidad, teneduría de libros y nóminas
  8. Empleados de registro de materiales y mantenimiento de existencias
  9. Auxiliares y conductores de transporte
  10. Vendedores de puerta a puerta, vendedores ambulantes y afines
  11. Diseñadores gráficos
  12. Liquidadores, examinadores e investigadores de siniestros
  13. Funcionarios jurídicos
  14. Secretarios jurídicos
  15. Telemarketers



Suscríbete para leer la columna completa…

Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.