Document
Por Pamela Cerdeira

Este lunes inició en Barcelona el Mobile World Conference, un evento en el que se reúne lo más relevante de la industria tecnológica y en donde la conversación ha girado en torno a la Inteligencia Artificial (IA), la digitalización de prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas y dónde vamos a guardar toda esa información. Pero, ¿qué significa todo esto para nosotros los mortales?  

Ya no se trata solo de tener una computadora o un teléfono inteligente. La economía global está migrando hacia modelos de negocio completamente digitales. Desde cómo pedimos un taxi hasta cómo pagamos nuestras cuentas, la tecnología está remodelando la forma en que interactuamos con el mundo.

La Inteligencia Artificial se ha convertido en un asunto de todos. Ahora, las empresas líderes están utilizando la IA para obtener una ventaja competitiva, optimizar sus operaciones y ofrecer mejores servicios. Esto significa que la IA está impactando directamente en la forma en que trabajamos, consumimos y vivimos.

En Perú, se ha implementado el primer puerto que utiliza camiones de control a distancia y autónomos, mejorando la eficiencia y la seguridad. En China, hospitales de distintos niveles están utilizando redes 5G e IA para que los recursos médicos sean más accesibles. En Shanghái, China, Huawei y un hospital regional lanzaron Ruipath, que desplegó rápidamente dispositivos de inferencia de IA, lo que permitió analizar un millón de patologías y cubrir el 90% de los tipos de cáncer diagnosticados en ese país, brindando a los médicos asistencia inteligente para la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento. 

Los datos son el nuevo petróleo: Para que la IA funcione de manera efectiva, necesita grandes cantidades de datos. La disponibilidad de datos en tiempo real se ha convertido en un factor clave para el éxito de cualquier iniciativa de IA. Esto plantea preguntas importantes sobre cómo recopilamos, almacenamos y protegemos nuestra información.

¿Y cuántos datos creamos? Si creían que su aprehensión los convertía en acumuladores, ahí les va: en 2024 se generaron aproximadamente 149 zettabytes de datos a nivel mundial.  (1 zettabyte equivale a 1,000,000,000,000 gigabytes, por lo tanto, 149 zettabytes son 149,000,000,000,000 gigabytes). Se estima que este año se generen 400 zettabytes. 

Vamos a visualizarlo. Si consideramos que una cuartilla con 500 palabras en arial 12 pesa aproximadamente 2000 bytes, 149 zettabytes, o sea, lo del 2024 equivaldría a cientos de billones de cuartillas. Y si lo imaginamos en el peso que tiene una hoja en el mundo real, el acumulado equivaldría a 335 billones de toneladas de papel, 500,000 veces el peso total de la humanidad o más de la mitad de la masa de la Tierra

Este crecimiento refleja la tendencia exponencial en la generación de datos, impulsada por factores como: incremento de dispositivos conectados, la expansión del Internet de las Cosas (IoT), uso intensivo de redes sociales y plataformas digitales. Y la inteligencia artificial y el aprendizaje automático generan y procesan grandes volúmenes de información.

Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.