Por Pia Taracena Gout
La estrategia de aranceles de Donald Trump puso a girar al mundo entero. La lista de los países gravados y agraviados es interesante, sobre todo por lo increíble de la forma de tasar. Los memes sobre los aranceles a las islas con pingüinos, no se dejaron esperar. Como tampoco la increíble respuesta del secretario de comercio de Estados Unidos, Lutnick, quien respondió a la pregunta de: ¿Por qué tasar una isla con pingüinos?: “Para evitar que países utilicen otros países para dar la vuelta a la medida “
Un país que sorprendió y se sorprendió fue Lesoto, país africano, quién se llevó el “premio” de 50% de aranceles. La razón al parecer es que Lesoto produce la tela de los pantalones vaqueros de marcas famosas americanas. Los aranceles significarían el cierre de 11 fábricas y pérdidas de trabajo. El intercambio comercial entre ambos es deficitario para Estados Unidos, a quién no le debe parecer tampoco la relación de Lesoto con China, fortalecida desde septiembre de 2024. La relación entre ambos países busca elevar las oportunidades de inversión en infraestructura, por ejemplo. Otros países africanos afectados, como Angola (32%), Sudáfrica (30%) o Madagascar (47%), nos llevan a preguntar si la situación será suficiente para proponer una zona de libre comercio africana o mirar a países asiáticos, lo que sí es seguro es que China puede aprovechar mejor la situación.
¿Qué es lo que quiere Trump?, se ven tres objetivos importantes, el primero, superar a través de los aranceles el déficit que tiene Estados Unidos, que es de 1,2 billones de dólares (en inglés) pero al mismo tiempo, tiene el objetivo, el segundo, de sentar a negociar a las partes. Al parecer 50 países ya han buscado sentarse a la mesa a negociar, (eso dijo el presidente). Esta situación, también deja claro que los países que tienen mayor capacidad para enfrentar los aranceles de Trump son los que más amenazan con represalias: China, la Unión Europea o Canadá, por ejemplo. Los que tienen menos capacidad, buscan no enfrentar, como México, o sentarse a negociar de manera más fácil. El tercero, es que se pretende la reindustrialización de Estados Unidos, buscando atraer empresas a que fabriquen en ese país.
La Unión Europa le ha propuesto a EE. UU. aranceles cero por cero a los bienes industriales. Si no funciona la propuesta, seguirán considerando todos los instrumentos que tengan a las manos para presionar, como un grupo de trabajo de vigilancia de importaciones, un instrumento de coerción económica y la diversificación de mercados. Además, que sus productos importantes para el consumo estadounidense como el vino o los cosméticos subirán de precio en Estados Unidos.
Y siempre regresamos a China, que es en estos días, es el país que más aranceles ha puesto en represalia a Estados Unidos, los últimos son del 34%. A lo que Trump respondió inmediatamente amenazando que de no quitarse, hoy 9 de abril EEUU podría ponerle un 50% de aranceles más a China. Los aranceles de Estados Unidos a China ya llegan al 104%.
Para muchos, esta nueva política comercial de Trump cambia definitivamente las reglas del juego comercial mundial, que ya ha tenido repercusiones hasta sociales. La caída de las bolsas en Asia, en el propio Estados Unidos y en Europa, reflejan reacciones negativas de los mercados, que el presidente ha minimizado diciendo que a veces hay que tomar una medicina muy dura para salir adelante, para que en el futuro los americanos sean más felices y ricos. ¡No sean estúpidos!, les dijo.
Mientras tanto, el mundo gira alrededor de amenazas como una alta inflación, la recesión que se avecina, por cierto, también en Estados Unidos. Las consecuencias se dejan sentir en industrias como el turismo, sobre todo el europeo. Según el grupo Accor S.A., las reservas anticipadas para el verano de Europa a EE. UU. han disminuido 25%. La medicina de Trump afecta a todos los sectores.
Suscríbete para leer la columna completa…